miércoles, 29 de abril de 2015

El método de Renato Cesarini tiene su libro

Conocido como un verdadero semillero del mundo, en el Club Renato Cesarini se formaron innumerables jugadores que llevaron al fútbol argentino a lo más alto. A 40 años de su fundación, el club de Rosario publicó su libro llamado “Funcionamiento, la excelencia del modelo Renato Cesarini”, escrito por los entrenadores y pioneros de la institución: Jorge “Indio” Solari, Salvador Capitano, José y Juan Rossi. Además, la obra cuenta con el prólogo de Gerardo Martino y epílogo de Fernando Redondo.


El libro tiene como legado fundamental mostrar los conceptos de fútbol que tuvo el club en sus cuatro décadas de vida. Se manifiestan, en 192 páginas, todas las experiencias vividas en la prestigiosa institución. Dividido en siete capítulos, la obra cuenta con la participación de diversos ex futbolistas y periodistas, como Marcelo Lewandowski, Fernando Bacci y Hermes Desio, entre otros.

La presentación del libro, editado por LIBROFUTBOL.com, se realizó en el Teatro de la Asociación Empleados de Comercio de Rosario, donde asistieron destacadas personalidades del fútbol como Ricardo Giusti, Gustavo Dezzotti, Jorge Pautasso, Jorge Theiler, Ariel Cuffaro Russo, y Dalcio Giovagnoli. Asimismo, el entrenador de la Selección Argentina estuvo presente, Gerardo Martino, como también el ex volante central, Fernando Redondo, quien fue dirigido por Jorge Solari en el Tenerife de España. Fue el propio ex jugador del Real Madrid quien afirmó: “Fue un verdadero placer como apasionado del fútbol haber colaborado con el libro. Es muy importante lo hecho por Jorge (Solari) ya que la iniciativa de compartir los conceptos es muy destacable”.


Con la sala llena, los autores contaron de qué se trata la obra: “Es un libro de conceptos” afirmó el “Indio”. Y agregó: “El libro no es de nadie, sino de todos aquellos que laguna vez pasaron por Renato Cesarini, tanto como jugador, como técnico”. El lector encontrará en las páginas de “Funcionamiento” el método que se utilizó durante cuatro décadas en el Club Renato Cesarini y que permitió la formación de grandes futbolistas que tuvieron trascendencia internacional, como Javier Mascherano, Martín Demichelis, Santiago Solari, Fabián Cubero y Andrés Guglielminpietro, entre tantos otros.


Un libro para entrenadores, jugadores, periodistas, y amantes del deporte más popular del mundo. “Funcionamiento, laexcelencia del modelo de Renato Cesarini”, ya está a la venta en LIBROFUTBOL.com. La obra es necesaria para redescubrir el fútbol.

Daniel Vico
Redactor de LIBROFUTBOL.com

viernes, 24 de abril de 2015

La agenda de los autores de LIBROFUTBOL en la Feria del Libro

La Feria del Libro de la Ciudad de Buenos Aires ya abrió sus puertas y LIBROFUTBOL.com, como cada año, está presente con numerosos títulos deportivos tanto nacionales como internacionales. En esta nota, enterate quiénes son los autores que firmarán ejemplares y cuándo lo harán.

La editorial deportiva especializada en fútbol se encuentra en el stand número 312 del Pabellón Azul de la Feria del Libro, que se realiza en el predio La Rural de Palermo hasta el 11 de mayo. Durante las distintas jornadas del evento, numerosos autores firmarán sus obras en el stand de LIBROFUTBOL.com.


El sábado 25 de abril a las 16, los entrenadores y preparadores físicos, Enrique Borrelli y Juan Cruz Anselmi, estarán dejando su firma en los ejemplares de “Proceso formativo del futbolista infantil y juvenil hasta el fútbol profesional”.

Además, el periodista Sebastián Garavelli dirá presente en la Feria del Libro por su reciente libro “Tata Martino. De exiliado a elegido”, donde narra la trayectoria como entrenador del actual técnico de la Selección Argentina. Será el jueves 30 a las 18:30.

El viernes 1 de mayo a las 16 tendrá su lugar Marcelo Guerrero, autor de “No se metan con Boca” libro que se centra en los daños y perjuicios de los que le hicieron mal al club xeneize. Un día después, el sábado 2 y también a las 16, Daniel Vico firmará ejemplares de “Tevez, el jugador del pueblo”, que constituye la primera biografía del gran futbolista argentino, quien se desempeña en la Juventus pero los rumores de su regreso a Boca Juniors cada vez son mayores. También, durante esa jornada pero a las 18:30, los amantes de la tecnología y el fútbol contarán con su espacio ya que Guillermo Almeida, estará estampado su firma en los ejemplares de “FutbolísTICamente hablando”.

Durante mucho tiempo, Gerardo Salorio fue la mano derecha de José Pekerman. Su rol de preparador físico, en el período de Pekerman al frente de las juveniles albicelestes primero y luego de la Selección Argentina mayor (Mundial de Alemania 2006), fue fundamental. Todas sus experiencias se encuentran en “Secretos de campeón”. Salorio estará firmando libros el domingo 3 de mayo a las 16.

Para los apasionados de las historias insólitas, Luciano Wernicke, autor de diversas obras sobre lo insólito en el mundo del fútbol asistirá al stand de LIBROFUTBOL.com el viernes 8 a las 16. Su más reciente obra es “Historias insólitas de la Copa Libertadores”. A las 18:30 de ese mismo día, el periodista chileno Eduardo Rojas Rojas firmará ejemplares de “Marcelo Bielsa. Los 11 caminos al gol”.

El último autor en pasar por el stand de LIBROFUTBOL.com será Fabián Godoy, responsable de “Transmisiones deportivas”: el domingo 10 a las 16. Su obra, conforma una guía fundamental para aquellos profesionales, estudiantes de periodismo, o para quien quiera sumergirse en la vorágine del periodismo deportivo.

¿Qué libro te interesa? ¿Cuál es tu autor preferido? Te esperamos hasta el 11 de mayo junto a grandes escritores en el stand número 312 del Pabellón Azul, de la 41ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Cita obligada.

viernes, 17 de abril de 2015

“100 motivos para ser del Barça”, el libro de las razones para ser culé

Un año después de haber publicado “100 momentos estelares del Barça”, el periodista Andreu González Castro decidió redoblar la apuesta y escribir junto a Armando Luigi Castañeda “100 motivos para ser del Barça (y no ser del Madrid)”.


En el libro, los autores aseguran que el Barcelona entrenado por Josep Guardiola fue el mejor de todos los tiempos. Tras respondernos hace unas semanas las preguntas sobre su primer libro, ahora Andreu González Castro nos cuenta más sobre “100 motivos para ser del Barça (y no ser del Madrid)” y recomienda nuevos libros para leer.  

LIBROFUTBOL: ¿Por qué decidiste escribir este libro?
Andreu: Una noche nos juntamos cuatro escritores en Barcelona, en casa del escritor venezolano Armando Luigi Castañeda. Éramos él, Luis Fernández Zaurín, Juan Pablo Caja y servidor. El Futbol Club Barcelona acababa de ganar por segunda vez la máxima competición europea y se vivía un momento de euforia en torno a la entidad. Nos pareció un ejercicio divertido escribir un libro a ocho manos, tan disparatado como pudiéramos, pero fingiendo seriedad científica, argumentando que el FCB era poco menos que el mejor club de la historia del fútbol. El proyecto se quedó un tiempo aparcado y, después de que el Barça ganara la Champions con Guardiola, la editorial Cossetània nos lo compró sin dudarlo.

LIBROFUTBOL: ¿Cómo definirías la obra?
Andreu: Es uno de los primeros libros gamberros sobre el FC Barcelona, que ha llegado a un tipo de lector poco habituado a obras de deporte, incluso a adolescentes que son poco lectores. Un libro picante, con ganas de sacudirse los complejos de segundón que históricamente había tenido el club. Una de las principales líneas de argumentación consiste en no comparar el Barça de forma obsesiva con el club blanco porque el Madrid es demasiado pequeño, poco relevante, un equipo venido a menos. El Barça se ha de poner en dimensión europea: compararlo con el Manchester, el Bayern, el Milan… Los grandes de verdad.

LIBROFUTBOL: ¿Cómo fue el proceso para escribirlo?
Andreu: Armando y yo nos repartimos el trabajo: grosso modo, cada uno escribió la mitad de los capítulos. También teníamos unas cuantas páginas escritas por los dos autores que se descabalgaron del proyecto —Juan Pablo es más bien mallorquinista y estaba trabajando en una novela; Luis, por su parte, tenía mil proyectos en marcha y simpatiza con el Real Madrid—. Cabe confesar que reciclamos algunas de las páginas que habían escrito.

LIBROFUTBOL: ¿Cuál fue la historia o el detalle que más te sorprendió durante la producción?
Andreu: El libro se publicó primero en catalán. Es una lengua que yo domino pero que Armando, por escrito, no. Así pues, él me pasaba los capítulos en castellano y yo los traducía. Como yo unificaba criterios, me di cuenta de que también era necesaria una visión común sobre términos como nacional, España, etc. En un libro en catalán, lo habitual es que lo nacional sea lo catalán y que la visión del estado no sea complaciente. Esta incomodidad ante lo español puede pasar desapercibida para quien no conozca Cataluña, pero es fundamental para entender la historia de una entidad que “es más que un club”.

LIBROFUTBOL: ¿Dos libros sobre fútbol para recomendar?
Andreu: Por su estilo, “Héroes de nuestro tiempo”, de Santiago Segurola. Durante muchos años leí sus crónicas del Real Madrid, enamorado de su forma de escribir. Por su minuciosidad y monumentalidad, “El Barça en Europa, 50 años + Anexo 2006-2009”, de David Salinas. No hay ningún club de la Liga BBVA que haya participado de forma ininterrumpida en competiciones europeas, aparte del FCB. Por eso es importante esta compilación de todos los partidos europeos del Barça.

Daniel Vico
Redactor de LIBROFUTBOL.com

viernes, 10 de abril de 2015

“Los 11 caminos al gol”, un libro nuevo y distinto sobre Marcelo Bielsa

El entrenador argentino, Marcelo Bielsa, tiene una particularidad que probablemente no le interese: provocar una revolución en cada sitio donde decide ejercer la dirección técnica. Ocurrió en Argentina, España, Francia, y especialmente en Chile. “La Roja", que no participó ni de Corea-Japón 2002, ni de Alemania 2006, logró llegar a Sudáfrica 2010 conducido por Bielsa.

La revolución en el país trasandino comenzó en agosto del 2007. La metodología del argentino, su simpleza, y sus palabras, llegaron a toda la sociedad chilena, que lo adoptó como propio, lo admiró y luego se entristeció por su partida.


En el libro “Marcelo Bielsa. Los 11 caminos al gol”, el periodista y dirigente Eduardo Rojas Rojas decidió recuperar aquel trabajo del DT. La obra, que acaba de ser publicada, reúne diferentes enseñanzas de Bielsa como técnico de Chile y constituye un manual de fútbol, y hasta un método para afrontar nuevos desafíos.

LIBROFUTBOL.com, que ya cuenta con “Marcelo Bielsa. Los 11 caminos al gol”, entrevistó a Eduardo Rojas Rojas para saber más sobre el libro y sobre el técnico argentino. Porque cuando llega Bielsa, todo cambia.

LIBROFUTBOL: ¿Por qué decidiste escribir este libro?
Eduardo: Había un comentario tan recurrente como injusto en los medios deportivos, que “Bielsa no había dejado nada en el fútbol chileno, que lo que hacía en el Complejo Deportivo Juan Pinto Durán era solamente propiedad para los integrantes del cuerpo técnico y de los jugadores seleccionados”. Sin embargo, muchos de los que conocimos fugazmente al entrenador rosarino, -solamente un puñado invadió la frontera de su intimidad en Chile-, sabíamos que Marcelo Bielsa había dejado desparramado en casi todo el territorio su filosofía del juego y de su vida a través de charlas y conversaciones muy profundas y de diferentes temas que en el libro están retratados y trabajados de manera muy fiel sin ufanarme de ello. Quise simplemente que este libro fuera el legado que reclaman los que tienen oportunidades de expresarse en los medios de comunicación y que sea un manual de fútbol para los incipientes entrenadores, los jugadores, los directivos y una consulta obligada por todos los que siguen o son detractores de Marcelo Bielsa.  

LIBROFUTBOL: ¿Cómo definirías la obra?
Eduardo: Es una fuente inagotable de conocimientos que traspasa las líneas de una cancha de fútbol. La inspiración de un hombre que no vende ningún producto, porque defiende con el puño cerrado sus valores y que no se deja engañar por la idolatría y los buenos resultados, todos pasajeros. También sirve como una manera de encontrar, como dice Bielsa, la huella de la enseñanza de los que están al frente de un colectivo.

LIBROFUTBOL: ¿Cómo fue el proceso para escribirlo?
Eduardo: Hubo varios caminos obligados para recorrer: entre éstos, cómo encontrar un documento único, que no se pareciera de modo alguno a las decenas de libros que se han escrito en torno a la figura de Marcelo Bielsa, y que en primera persona, nos fuera llevando hacia la formación integral de un deportista, de un dirigente, de la gente común y extraordinaria que ama al fútbol. Otra ruta, fue conseguir las decenas de charlas ofrecidas por Bielsa en Chile y que tenían la dificultad de permanecer ocultas por pedido expresa del charlista. También, recibir un regalo del ex presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, ANFP, Harold Mayne-Nicholls: los 58 partidos en dvd´s que dirigió Bielsa en Chile y que, en dichas carátulas, asomaban no solo las alineaciones del rival y de la propia selección chilena, sino que, además, los sistemas de juego, los cambios durante el desarrollo del partido, las situaciones de gol, las tarjetas amarillas, las tarjetas rojas y las modificaciones al sistema táctico propio y del rival de turno. A partir de ese material, también hay parte de la información de Bielsa que apareció flotando sorpresivamente en el Rio Maipo, fui construyendo este libro que ojalá sirva para el inicio de la discusión de los que apoyan las ideas del rosarino y otros que se aponen a la expresión de sus equipos en una cancha de fútbol.   

LIBROFUTBOL: ¿Cuál fue la historia o el detalle que más te sorprendió durante la producción?
Eduardo: La historia: una charla que ofreció en el Club Curicó Unido de la segunda división de Chile, en la ciudad de Curicó, ubicada a 192 kilómetros al sur de Santiago, donde expuso los procesos que obligatoriamente deberían recurrir los jugadores jóvenes en su formación y el amor que éstos, primero, deben tener hacia los colores de su barrio o de su institución. También reclamó a los entrenadores de las divisiones menores, el conocimiento y la enseñanza que su investidura de líder y espejo reclaman. En este lugar, Bielsa dijo que en sus inicios como entrenador, trabajó con escasos materiales deportivos en canchas de tierra imitando a los clubes grandes de Argentina. Fue un hombre sencillo y honesto con su propia austeridad. Y lo que más me sorprendió en esta suerte también de investigación, es el elevado y rico lenguaje, la construcción de ideas y los mensajes profundos que usó, así como el humor que derrochó ante el asombro de los asistentes a estas exposiciones que no duraban más de 90 minutos.  

LIBROFUTBOL: ¿Dos libros sobre fútbol para recomendar?
Eduardo: Recomendaría tres: “Mourinho versus Guardiola; dos métodos para un mismo objetivo” de Juan Carlos Cubeiro y Leonor Gallardo; “Puro Fútbol” de Roberto Fontanarrosa; “Palabra de Entrenador” de Orfeo Suárez.

Daniel Vico
Redactor de LIBROFUTBOL.com

sábado, 4 de abril de 2015

“Puyol. La biografía”, las páginas del emblema culé

La carrera futbolística de Carles Puyol está llena de éxitos. Fue capitán del Fútbol Club Barcelona, donde levantó gran cantidad de títulos, y también fue uno de los pocos futbolistas en alcanzar los 100 partidos con la Selección de España.

Teniendo en cuenta este currículum, Lluís Lainz, quien formó parte de los equipos directivos del Barcelona, se sumergió en la vida de Puyol: su infancia, sus inicios en el fútbol, la llegada al club catalán, y sus 14 años como futbolista profesional, integran el libro “Puyol. La biografía”.


De la obra participan nada más y nada menos que Vicente del Bosque y Louis van Gaal, dos de los técnicos más importantes del mundo y muy relevantes en la carrera de Puyol. LIBROFUTBOL.com conversó con Lluís Lainz para conocer más del libro.

LIBROFUTBOL: ¿Por qué decidiste escribir la biografía de Puyol?
Lluís: Carlos Puyol me ha parecido siempre un ejemplo de cómo las personas pueden alcanzar sus sueños y superar los obstáculos que la naturaleza o la misma vida ponen en su camino. Desde muy joven quiso ser jugador del FC Barcelona y a pesar de sus propias limitaciones y de los inconvenientes que encontró en el camino, fue capaz de alcanzar su meta a base de trabajo y sacrificio. Luego, durante su carrera siguió esforzándose todos los días por mejorar y por superar nuevos retos. Además, se encontraba muy cerca del final de su carrera profesional y entendí que era un momento idóneo para publicar el libro. Pienso que Puyol es un modelo a imitar por una sociedad que hoy en día tiene un importante déficit de valores y que su historia podía convertirse en un espejo en el que puedan mirarse las nuevas generaciones. 

LIBROFUTBOL: ¿Cómo fue el proceso para escribirlo? 
Lluís: Escribir una biografía requiere de un proceso idéntico al que se necesita para llevar a cabo cualquier proyecto. Surge la idea, se plasma en un guion, se recopila toda la información necesaria para su desarrollo y se empieza a escribir hasta el punto final. Conocer a Puyol como le conozco y haber convivido con él durante casi toda su carrera como futbolista (yo entré a trabajar como técnico del club al año siguiente de que llegara él y seguí su evolución a lo largo de quince temporadas), me facilitó mucho las cosas. El proceso, de todos modos, duró más de un año.

LIBROFUTBOL: ¿Qué significó para vos que participen del libro Van Gaal y Del Bosque?
Lluís: Fue un honor y una gran responsabilidad. Comprometer a dos entrenadores de su nivel en un libro de éstas características, me obligaba a mucho. Estoy muy agradecido a los dos por su participación en un proyecto así, sobre todo teniendo en cuenta que tanto Louis van Gaal como Vicente del Bosque fueron dos técnicos importantísimos en la carrera de Puyol. Van Gaal le hizo debutar y le ayudó a convertirse en el futbolista que fue y Del Bosque le acompañó en una carrera internacional que culminó con la conquista del Campeonato del Mundo de Sudáfrica 2010.

LIBROFUTBOL: ¿Cuál fue la historia o el detalle que más te sorprendió durante la producción?
Lluís: Haber convivido con Puyol durante tanto tiempo y conocerle tan a fondo hace que pocas cosas puedan sorprenderte. Sin embargo, hay muchas pequeñas grandes anécdotas que permiten valorar tanto al futbolista como a la persona. Pero si tengo que escoger una, sin duda me quedo con el detalle humano que tuvo con su compañero Eric Abidal en la final de la Champions League de 2011, en Wembley. Puyol era el capitán y, por lo tanto, le correspondía a él recoger el trofeo. Al finalizar el partido, decidió cederle el honor a Abidal, que acababa de superar un cáncer de hígado.

LIBROFUTBOL: ¿Dos libros sobre fútbol para recomendar?
Lluís: Afortunadamente, vivimos una época en la que se está escribiendo mucho y muy bueno sobre fútbol. Recomendar títulos es una misión muy complicada. Diga lo que diga seré injusto con muchos autores y con sus obras. Por lo tanto, empiezo por pedir perdón a quien pueda sentirse mal con mi propuesta. Y digo con mi propuesta, porque sólo voy a hacer una. Creo que "Herr Pep", de Martí Perarnau, es uno de los mejores libros de fútbol que se han escrito jamás.

Daniel Vico
Redactor de LIBROFUTBOL.com

viernes, 27 de marzo de 2015

“Tata Martino. De exiliado a elegido”, el libro sobre el DT de la Selección Argentina

Desembarcó en el Fútbol Club Barcelona, uno de los clubes más importantes del mundo, tras haber tocado el cielo con su querido Newell´s de Rosario. Previamente, había sido idolatrado por los paraguayos y en sus inicios había naufragado por el ascenso argentino. Sin embargo, cuando arribó a tierra catalán, Gerardo Martino era un completo desconocido.


El periodista Sebastián Garavelli, mientras trabajaba en el diario El País de España, decidió sumergirse en la vida del actual DT de la Selección Argentina. El resultado es el libro “Tata Martino. De exiliado a elegido”.

Con prólogo de Juan Pablo Varsky, la obra de 155 páginas editada por LIBROFUTBOL, permite conocer más sobre el técnico rosarino que quiere levantar la Copa América en Chile con la albiceleste. En esta entrevista, Sebastián Garavelli nos brinda detalles sobre su reciente libro.

LIBROFUTBOL: ¿Por qué decidiste escribir este libro?
Sebastián: No se me ocurrió a mí. Trabajaba en el diario El Pais de España, en la delegación de Barcelona, cuando el Tata Martino aterrizó en El Prat para firmar con el Barça. En el diario, por una cuestión de relación geográfica (soy de Rosario como Martino) me pidieron que cuente a los lectores quién era el nuevo DT del club.
Hice unas cuantas notas sobre su perfil y una editorial pequeña se interesó en trabajar en un formato más largo, en este caso un libro.

LIBROFUTBOL: ¿Cómo definirías la obra?
Sebastián: Un perfil de Gerardo Martino, el director técnico que se tuvo que ir lejos para que lo valoraran en su casa. Si bien es un libro sobre él y sobre el fútbol también es un libro sobre sus viajes, sus distancias, sus relaciones y sus huellas.

LIBROFUTBOL: ¿Cómo fue el proceso para escribirlo?
Sebastián: Estuve en tres países, en ocho ciudades, hablé con 40 personas. Todo eso en cinco meses. Puedo decir que disfrute mucho, pero no puedo esconder que hubo mucho padecimiento y muchos nervios.

LIBROFUTBOL: ¿Cuál fue la historia o el detalle que más te sorprendió durante la producción?
Sebastián: La entrevista con Salvador Cabañas dibujó un Martino que me hizo revisar todo lo que tenía escrito hasta entonces. La falta de enemigos declarados (salvo por Eduardo J López, quien lo enfrentaba por necesidad). En el fútbol todos buscan su antagonista para estar en la marquesina. No encontré a nadie, aunque no quiere decir que no exista.

LIBROFUTBOL: ¿Dos libros sobre fútbol para recomendar?
Sebastián: “Una vida demasiado corta” de Ronald Reng, sobre la tragedia del arquero alemán Robert Enke, y cualquiera de Roberto Fontanarrosa

Daniel Vico

viernes, 20 de marzo de 2015

“Iniesta, el genio discreto”, la vida del cerebro de Barcelona

El periodista Víctor Malo decidió contar la historia del futbolista español Andrés Iniesta, uno de los jugadores más talentosos del último tiempo. El libro, de editorial Al Poste, se llama “Iniesta, el genio discreto”.


Durante 208 páginas, el autor narra la llegada de Iniesta al Barcelona con solo 12 años y la etapa más difícil de su vida hasta convertirse en uno de los futbolistas más relevantes del mundo y anotar el gol más importante en la historia del fútbol español que le permitió a España alzarse con el Mundial Sudáfrica 2010. Reconocido admirador del actual cerebro del Barcelona, Víctor Malo nos cuenta más sobre su obra “Iniesta, el genio discreto”, a la venta en LIBROFUTBOL.com.

LIBROFUTBOL: ¿Por qué decidiste escribir este libro?
Víctor: Porque soy un gran admirador de Andrés Iniesta. Como futbolista y como persona. Me parecía necesario escribir la historia del manchego con todos los detalles teniendo en cuenta que todavía nadie lo había hecho en formato libro. Los jugadores que dan ejemplo, como Iniesta, merecen que sus historias sean recogidas y plasmadas. 

LIBROFUTBOL: ¿Cómo definirías la obra?
Víctor: Andrés Iniesta la valoró en una ocasión como un trabajo excelente. Yo no soy presuntuoso y creo que está muy lejos de ser un trabajo excelente. Simplemente trata de ser una historia más humanitaria que futbolística. Creo que es harto interesante analizar el sufrimiento que tiene que pasar un niño para alcanzar la gloria y terminar siendo un futbolista profesional. Andrés lo hizo, aunque no era el más fuerte ni el más rápido. El físico nunca fue su mayor virtud, pero siempre hizo gala de una mentalidad de hierro y de una fuerte cabezonería que le ayudó a conseguir todo aquello que se propuso. Es un libro sin grandes pretensiones y muy pensado para las juventudes. Para todos aquellos niños que aspiran a ser futbolistas profesionales y que no son conscientes de lo difícil que es cumplir ese sueño. 

LIBROFUTBOL: ¿Cómo fue el proceso para escribirlo?
Víctor: Fue un proceso breve. Las exigencias de la editorial me llevaron a tener que hacer un enorme trabajo de recopilación, entrevistas y escritura en un tiempo récord, apenas seis meses. Sin embargo, gocé de total libertad y autonomía para escribirlo a mi gusto, para darle el enfoque que consideraba oportuno y creo que salió como esperaba. Las conversaciones que tuve con el padre de Andrés, José Antonio, fueron vitales para sacarlo adelante. 

LIBROFUTBOL: ¿Cuál fue la historia o el detalle que más te sorprendió durante la producción?
Víctor: La historia que más me gusta, más allá del sufrimiento que padeció en La Masía, son las negociaciones que tuvo que afrontar su padre con el Barcelona, entonces presidido por Joan Gaspart. El recientemente fallecido Joan Lacueva se encargó de conducir esas negociaciones y de asegurar la continuidad de Andrés en el Barça, porque estuvo al filo de salir del club y habría sido una enorme pérdida para el barcelonismo. También me parece divertido el capítulo ídolos y croquetas, donde hablo sobre algunos de los secretos de Iniesta. 

LIBROFUTBOL: ¿Dos libros sobre fútbol para recomendar?
Víctor: De puertas adentro” (Lluís Lainz) y “Tito Vilanova, el presente del Barça” (Lluís Regàs). Este segundo libro está desactualizado ya, porque es anterior a la muerte de Vilanova, pero ofrece una interesante lectura sobre la figura del entrenador en el FC Barcelona a lo largo de los años. 

Daniel Vico
Redactor de LIBROFUTBOL.com

viernes, 13 de marzo de 2015

“Franz. Jürgen. Pep”, el libro que explica la revolución del fútbol alemán

En una década, el fútbol alemán se transformó en un juego atractivo y moderno que deslumbra a diario. Ocurrió una revolución en su fútbol. El periodista Axel Torres y su profesor de alemán, André Schön se preguntaron por aquella "metamorfosis" y así comenzaron con un proceso de investigación que culminó con el libro “Franz. Jürgen. Pep”. ¿Quiénes fueron los líderes de tal revolución futbolística? ¿Cómo fue el cambio radical del estilo del Bayern Múnich, que en los noventa se caracterizaba por su juego de contragolpe y su línea de cinco defensores, hasta ofrecerle a Pep Guardiola el cargo de entrenador? ¿Cuáles fueron los cambios que se produjeron en el seno del fútbol de Alemania?


En 256 páginas, Torres y Schön cuentan la evolución que sufrió el fútbol alemán desde el inicio con Franz Beckenbauer, que luego tuvo su inflexión con Jürgen Klinsmann, y su consagración con Pep Guardiola. De ahí el título del libro. En esta extensa entrevista con LIBROFUTBOL.com, Schön nos cuenta más sobre “Franz. Jürgen. Pep”.

LIBROFUTBOL: ¿Por qué decidiste escribir este libro?
André: Creo que compartí un aspecto con Axel desde el primer momento: Pensábamos que el fútbol alemán era muy feo. Los dos pensábamos igual. De ahí creció la curiosidad de saber: Como podía ser tan importante Alemania durante tantos años, siendo tan feo y que tuvo que ocurrir con el fútbol alemán que el dios culé Pep Guardiola hiciera parada en un club alemán.
Hubo un momento en las clases de alemán en que Axel me dijo: “Oye! Tenemos que escribir un libro sobre Jürgen Klinsmann!” Yo pensé: Verdad. Quería escribir sobre el fútbol alemán también porque me parecía no lo suficiente valorado Jürgen Klinsmann hasta en Alemania porque falló “a saco” en el Bayern München. Quería devolverle a Jürgen Klinsmann con este libro lo que me dio en 2006 cuando me hizo creer que en el fútbol alemán las cosas pueden cambiar. Quiero destacar que me sentó bien que Alemania no ganó el mundial de 2006. Ganar muchos años más tarde me parece “más realista”. Pero lo trágico en cuanto a Jürgen Klinsmann (y en la vida) es que nos olvidamos por qué y con quien empezó el cambio. De hecho, ganar el mundial (convencido estoy de que Argentina hubiese ganado con Di María) no ha cambiado la visión que se tiene en Alemania sobre Jürgen Klinsmann. Sobre Löw sí.
Además quería escribir sobre la experiencia de un extranjero en Barcelona. Este Barcelona que es una ciudad bastante glorificada en el mundo, en muchos sentidos y en muchos sitios. Pero la ciudad no es todo esto lo que se dice de ella. Aunque un alemán puede vivir aquí bastante bien y experimentar muchas cosas nuevas si está abierto lo que a uno le ofrece la ciudad. Creo que he conseguido dejarlo entrever en el libro.

LIBROFUTBOL: ¿Cómo definirías la obra?
André: Hay un dato interesante: Hablé con una periodista. Le describí como veo yo el libro y su contenido. Ella se entusiasmó. Después vio la descripción del libro hecho por el editorial y perdió el interés. No se lo reprocho al editor porque él no vivió todo el proceso y esto es su trabajo también: Sacar el libro del abismo de la fantasía de dos locos que dedican muchísimo tiempo de su vida al fútbol y que miran sólo a sus ombligos (esto se dice en alemán para indicar que alguien tiene el foco exclusivamente en su experiencia. Además, sacando mi primer libro he aceptado muchas cosas por timidez y mi experiencia me dice: El editorial es profesional. Sabe lo que está haciendo.
En corto: El libro para mí no va sobre fútbol. Esto es su tema, verdad. Pero esto sólo es la superficie. Yo no podría escribir ni dos líneas secas sobre fútbol sin lo humano que rige la afición y la identificación.
Por debajo de toda la historia hay el encuentro entre un alemán y un español. Un encuentro entre dos personas de dos culturas diferentes. Se acercan. Encuentran muchos puntos comunes y diferentes. Entienden y aceptan sus diferencias y al final... pues el final queda para el lector del libro.
En fin, definir mi obra me parece raro porque es un reflejo que viví durante un año y medio, empezando por la primera línea escrita hasta el durísimo proceso de dejar fuera un capítulo entero que es tan lindo y parecía tan importante para mí. Pero no tenía lugar en el libro. De alguna manera cortó el rollo. He tenido la suerte de que en Panenka lo han publicado justamente ahora.

LIBROFUTBOL: ¿Cómo fue el proceso para escribirlo?
André: Como fue mi primer libro me ha sido muy difícil de entender cuál es el proceso. Empecé con un capitulo dos meses después de que Axel me dijera: Oye. Tenemos que escribir sobre Jürgen Klinsmann. Axel hablaba sobre el libro inexistente tantas veces como sobre un sueño que me fastidió y me puse a escribir lo que ahora es el primer capítulo. Todos los capítulos se escribían a base de lo que hablábamos en clase. La curiosidad de Axel y mis ganas de descifrar los códigos de las leyendas del fútbol alemán nos llevaron cada vez más lejos. Así que visionamos los primeros partidos de Beckenbauer para entender el concepto que marcó 35 años del fútbol alemán hasta que Klinsmann derribó esta ruina que poblaba el fútbol alemán.
Hay un dato interesante. Nosotros no nos dábamos cuenta que todo dependía de hablar en las clases de alemán sobre fútbol para que se podría escribir este libro. Nos dimos cuenta cuando Axel tenía mucho trabajo en cara al mundial, final de Champions y todo esto. Dejamos las clases para hasta después del mundial y no escribíamos ni una línea. Así que terminamos mirando partidos históricos juntos para entrar otra vez en el diálogo que fue la base del libro.

LIBROFUTBOL: ¿Cuál fue la historia o el detalle que más te sorprendió durante la producción?
André: En cuanto al contenido del libro me sorprendió sobre todo que la leyenda de Gerd Müller se cuenta tan erróneo que me parece una sinvergüenza. Lo absurdo es que el concepto del delantero puro sigue vivo en Alemania gracias al concepto “Gerd Müller” mientras él nunca fue un delantero puro. Creo que este capítulo sobre él respira este aire de indignación. Creo que para Axel la sorpresa más grande fue: encontrar un orden en el caos del tricampeón de los años 70.

LIBROFUTBOL: ¿Dos libros sobre fútbol para recomendar?
André: El libro de Simon Kuper: “Fútbol contra el enemigo” (pero sólo hasta “África” porque a partir de ahí el libro es muy doloroso). Decir que recomiendo los libros de Axel Torres, Toni Padilla y Martí Perarnau sería un poco raro... los conozco personalmente. Pero en cuanto a entender bien el fútbol alemán actual recomendaría lo siguiente: leer “Franz.Jürgen.Pep” primero y después “Herr Pep” de Martí Perarnau.
Hace falta que salga un libro sobre Jürgen Klopp.

Daniel Vico
Redactor de LIBROFUTBOL.com