Mostrando las entradas con la etiqueta JAVIER MASCHERNO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta JAVIER MASCHERNO. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2015

“JEFE”, la biografía de Javier Mascherano que se esperaba

Faltaban minutos para enfrentar a Bélgica por los cuartos de final del Mundial Brasil 2014. Hacía 24 años que Argentina no podía pasar esa instancia. Apenas segundos antes de salir al césped del Estadio Mane Garrincha de Brasilia, un jugador les gritó con el alma a sus compañeros: Este partido lo vengo jugando desde hace 24 años. Estoy cansado de comer mierda”. Todos lloraron. Cuatro días después, las palabras fueron para el arquero, Sergio Romero: “Hoy te convertís en héroe”. Argentina volvió a jugar una final de un Mundial y el corazón de esa selección fue Javier Mascherano, quien arengaba a sus compañeros cuando no salían las palabras y quien corría cuando no había más piernas. El capitán sin cinta. El Jefe.


La vida de Javier Mascherano merecía ser contada. Los responsables de escribir “Jefe. Javier Mascherano, la biografía” fueron los periodistas Andrés Eliceche y Alfredo Ves Losada. El libro, de editorial Planeta, cuenta con 304 páginas y numerosas fotos del ex futbolista de River Plate. Los autores, respondieron las preguntas de LIBROFUTBOL.com y contaron más sobre “Jefe”, el libro de Mascherano que emociona tanto como su fútbol.

LIBROFUTBOL: ¿Por qué decidieron escribir el libro?
Alfredo y Andrés: Decidimos bucear en la historia de Javier Mascherano porque consideramos que era un personaje interesante, especialmente desde su destacadísima participación en la Copa del Mundo. Como todo el mundo pudo ver, tuvo un torneo soberbio y eso lo ubicó en un nivel distinto para el hincha argentino promedio (también para el extranjero) y para los que entienden de fútbol. A partir de este disparador concreto como fue el mundial de Brasil, y teniendo en cuenta que por cuestiones propias de nuestro trabajo seguimos la trayectoria de Javier desde que era un jugador de la Reserva de River o de las Selecciones juveniles, quisimos tratar de ver cómo es que un chico salido de un club barrial se convirtió con los años en el gran referente de una Selección que tiene figuras mucho más cotizadas o más desequilibrantes. Nos interesó además explorar la dimensión del líder que tiene Javier. No es un caso típico de liderazgo, porque su ascendencia dentro de la cancha y en el vestuario se ha fortalecido a lo largo de los años de la mano de un celoso perfil bajo, y eso es muy interesante en cuanto al personaje. 

LIBROFUTBOL: ¿Cómo definirían la obra?
Alfredo y Andrés: JEFE” es un libro con los elementos propios de una biografía, pero quisimos que tuviera además muchas características y registros propios de un perfil periodístico. No queríamos quedarnos en la tradicional historia sensiblera del chico que la pelea y sale de su pueblo con un bolso lleno de  sueños que de a poco empiezan a cumplirse; queríamos mostrar los vaivenes y las complejidades de la carrera de Mascherano, un jugador que en muchos aspectos se inventó a sí mismo, y que llegó adonde llegó a base de una disciplina feroz y de un profesionalismo que todos sus compañeros y técnicos destacan. 

LIBROFUTBOL: ¿Cómo fue el proceso para escribirlo?
Alfredo y Andrés: El proceso en sí es una de las grandes explicaciones de por qué pudimos abordar el trabajo de este libro como considerábamos que debía hacerse. Durante nueve meses, los dos autores nos desplegamos por distintos países de Sudamérica y de Europa, por ciudades grandes y pueblitos, para visitar bibliotecas, hemerotecas, museos de clubes y estadios (desde el Monumental hasta el Boleyn Ground del West Ham, en Londres; desde el predio de Renato Cesarini en Rosario hasta el Arena Düsseldorf), tratando de seguir cada paso de la trayectoria de Javier. Fueron nueve meses de trabajo intenso, con decenas de entrevistas en muchos países, con cientos de horas de archivo en todos los idiomas, y con la invalorable ayuda de los testimonios de personas como el propio Javier, o como amigos suyos, compañeros, técnicos y rivales.

LIBROFUTBOL: ¿Cuál fue la historia o el detalle que más los sorprendió durante la escritura?
Alfredo y Andrés: Fue muy interesante conocer de primera mano cómo fue que un chico que era goleador terminó convirtiéndose en el gran volante de contención de su generación, y cómo fue que en cada club o equipo por el que ha pasado terminó teniendo roles de liderazgo más allá de su edad. Y en una trayectoria como la suya, que a los ojos del lector y el hincha promedio ha estado plagada de éxitos, es interesante descubrir cuán duros fueron los momentos complicados (hubo muchos) y entender que la personalidad y la capacidad de trabajo de alguien como Mascherano fueron la gran explicación de que esos baches no fueran un abismo. Y también fue interesante entender cuál fue la influencia que tuvo cada uno de sus técnicos en su trayectoria.

LIBROFUTBOL: ¿Dos libros de fútbol para recomendar?
Alfredo y Andrés: Uno de acá y uno de afuera.
De acá, recomiendo "Ser de River", de Andrés Burgo. Al revés de lo que pueda creerse de entrada, es un libro de lectura obligatoria para el hincha de cualquier club, que va a sentirse identificado con los modos, sentires y padeceres que vive el autor al compás de los vaivenes de su equipo. Además, está ambientado en el año del descenso de River, lo que le da un tinte dramático extra. Está escrito con maestría, tal vez por el mejor periodista gráfico argentino de nuestra generación, la de los que bordeamos los 40.
De afuera, "Héroes de nuestro tiempo", del español Santiago Segurola, una recopilación de crónicas y comentarios escritos por un periodista brillante, que trabajó muchos años en el diario El País de España y ahora pueden encontrarlo en las páginas de Marca. Tiene un estilo soberbio, en el que mezcla información y análisis sobre episodios puntuales (una final, una lesión, lo que sea) con una prosa repleta de matices y colores. Ningún estudiante de periodismo debería pasarlo por alto, además.
Se trata, al fin y al cabo, de dos exponentes que hacen quedar en ridículo a los prejuiciosos (colegas de otras espeficidades, por ejemplo) que denostan el periodismo aplicado a los deportes.

Daniel Vico
Redactor de LIBROFUTBOL.com

miércoles, 26 de noviembre de 2014

"Barçargentinos", la historia de cada argentino en el club catalán

Fueron numerosos los argentinos que dejaron su huella en el Fútbol Club Barcelona. El periodista Roberto Martínez los reúne a todos en 256 páginas, que conforman su libro “Barçargentinos”, de editorial De Vecchi. El prólogo está a cargo de la escritora uruguaya, Carmen Posadas.


Desde Emilio Sagi-Barba, el primer argentino en llegar al club catalán en 1916, hasta Lionel Messi y Javier Mascherano en la actualidad, pasando por Diego Maradona y otros tantos futbolistas albicelestes. Todos están recopilados en “Barçargentinos”. Además, la obra presenta innumerables resultados y estadísticas para que cualquier hincha de fútbol tenga en cuenta. Se puede conseguir en LIBROFUTBOL.com.

El autor, Roberto Martínez, quien trabajó durante 10 años en España, responde algunas preguntas de LIBROFUTBOL.com acerca de su obra.

LIBROFUTBOL: ¿Por qué decidiste escribir este libro?
Roberto: La semana en la que llegué a Barcelona, a finales de julio de 2001, cuando el Barça fichó a Saviola, me encargaron un reportaje sobre los argentinos en la historia del club. No tuve mucho tiempo para elaborarlo, y tiempo después, revisando el resultado del trabajo, me pareció paupérrimo. Plagado de errores históricos. Comprobé que los periodistas consumíamos información falsa desde hacía décadas, y me propuse recopilar datos para corregirla cuando tuviera tiempo. Ese tiempo lo encontré al regresar en 2011 a Argentina después de casi 10 años en Barcelona. Siento que la investigación y las diferentes entrevistas que hice para escribirlo lo convierten en un buen material de consulta. A título personal cumplí un sueño.

LIBROFUTBOL: ¿Cómo definirías la obra?
Roberto: “Barçargentinos” es un libro que incluye las historias de todos los jugadores y entrenadores argentinos del FC Barcelona hasta principios de 2013. ¿Tiene contenido biográfico? Sí. ¿Tiene fotos inéditas? Sí. ¿Tiene revelaciones que sorprenden? Sí. ¿Tiene material desconocido hasta el momento? Sí. ¿Tiene datos y estadísticas? Sí. El libro está hecho con amor, pasión, y entretiene porque mi obsesión era precisamente esa.

LIBROFUTBOL: ¿Cómo fue el proceso para escribirlo?
Roberto: Fue largo, y demasiado controvertido para mi gusto. El desarrollo del libro trepó hasta casi 600 páginas, con lujo de detalles. El asunto es que surgió el interés del FC Barcelona por la obra y eso ralentizó el proceso y movilizó dos cuestiones. Una buena y una mala. Por un lado, recibir el apoyo del Club nos significó un gran orgullo a la editorial y a mí ya que el Barça subrayó la originalidad de la idea. Hasta el momento no existía material semejante y querían, en cierta forma, patrocinarlo dándole carácter de producto oficial. Por el otro, la revisión exhaustiva y pormenorizada del texto determinó que en la selección de la información se descartaran episodios que podían tener consecuencias conflictivas. El más problemático en este sentido fue el de Diego Armando Maradona porque contenía información veraz respecto a cómo y quién le suministró cocaína mientras vivió en Barcelona, y la sífilis que le mantuvo inactivo durante varios meses. Versión que se contraponía a la explicación oficial de la hepatitis que había brindado el club durante la presidencia de Josep Lluís Núñez. Incluso una de las anécdotas de Diego salpicaba directamente a la corona española y dejaba al Rey Don Juan Carlos I en un lugar muy incómodo. El propósito del libro era más amplio que revelar que Maradona en realidad tuvo sífilis, no hepatitis. Y no se trataba de dejar al desnudo la táctica del Rey Juan Carlos para disfrutar de extranjis de correrías nocturnas fuera de palacio. No sé quien tomó la decisión de que esos detalles no se publicaran para evitar conflictos posteriores, pero reconozco que me fastidió verme obligado a cercenar algunos porque nadie me había avisado previamente de este tipo de cosas y se me fue mucho tiempo escribiéndolos para que luego quedaran en nada. De todos modos, entiendo y comprendo que tampoco podía salir un volumen casi enciclopédico de 600 páginas. Al final todos quedamos bastante conformes y puedo decir que me hace sentir bien que el libro pertenezca a la bibliografía respetable sin que su contenido haya sido farandulizado.          

LIBROFUTBOL: ¿Cuál fue la historia o el detalle que más te sorprendió durante la producción?
Roberto: Dos. De jugadores muy queridos en sus respectivas épocas. La historia de Juan Carlos ‘Milonguita’ Heredia y por qué se negó a jugar el Mundial de Argentina 1978 con España. Y la de Florencio Caffaratti, cuya historia no se cerrará hasta que sus cenizas sean depositadas en su pueblo. 

LIBROFUTBOL: ¿Dos libros sobre fútbol para recomendar?
Roberto: Para los que nos deleitamos con la obra de Pep Guardiola y la pluma de Marti Perarnau, Herr Pep’ es fenomenal. Libro que abunda en cuestiones tácticas y la filosofía del último revolucionario del fútbol, con una narrativa simple y amena. Otro excelente volumen es ‘Los once poderes del líder, de Jorge Valdano. Jorge fascina porque reduce de manera soberbia la complejidad de escribir para convertirlo en un arte sencillo y embriagador. Ahora voy a comenzar ‘Contar el juego’, de Ariel Scher, y por lo que he visto, también me voy a enamorar de ese trabajo.        

Daniel Vico
Redactor de LIBROFUTBOL.com