Mostrando las entradas con la etiqueta BOCA JUNIORS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BOCA JUNIORS. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2015

Los cancioneros más grandes

¿Sos hincha de Boca Juniors, River Plate, Racing, Independiente o San Lorenzo? Estás en el lugar correcto. Y si te encanta el fútbol, también llegaste al sitio indicado. La editorial deportiva especializada en fútbol, LIBROFUTBOL.com está próxima a lanzar los canciones de los clubes más grandes de Argentina porque cada club se merece su cancionero popular.


El primer "libro-cancionero" que vio la luz fue "Garganta del Diablo", propio del Club Atlético Independiente de Avellaneda. La obra, realizada por Leandro Androszczuk, cuenta con el prólogo del prestigioso escritor argentino Eduardo Sacheri, reconocido fanático del Rojo. El libro, que cuenta con 194 páginas, ya está disponible en LIBROFUTBOL.com

Próximamente, en la editorial deportiva dedicada exclusivamente a libros de fútbol, se vienen los cancioneros de River, Racing, San Lorenzo y Boca. Cada libro busca ser un homenaje para aquellos hinchas que van cada domingo a alentar a su equipo, pase lo que pase. Porque así es el fútbol, una pasión. 


Los fanáticos xeneizes podrán contar con "La Mitad Más Uno", el cancionero de Boca producido por Daniel Palermo y Raúl Rodríguez. ¿Qué mejor manera que celebrar la vuelta de Carlitos Tevez cantando aquellas canciones populares de La Bombonera? 

Llegó el turno de Racing, el último campeón del fútbol argentino que quiere revalidar su título. Para los hinchas de la Academia, pronto saldrá "La Acadé", realizado por Elizabeth Ortega. El mundo racinguista sueña con otra vuelta olímpica. 

Desde la llegada de Marcelo Gallardo, River Plate vive un gran momento futbolístico. El club millonario volvió a ser protagonista de los torneos internacionales. Y, además, eliminó a su clásico rival de los más grandes torneos continentales en solo cinco meses. Para los simpatizantes del club de Núñez llegará "La Banda Millonaria". La responsable del cancionero de River fue Yuliana Portillo.

El actual campeón de la Copa Libertadores, San Lorenzo, también tendrá su obra. Se trata de "La Gloriosa Azulgrana", escrito por Mariano Suhas. En breve, también disponible enLIBROFUTBOL.com

Así los hinchas de Boca, River, Racing, San Lorenzo e Independiente tendrán su libro de cabecera. El cancionero necesario para alentar a su equipo los está esperando. ¿En dónde se alentará más fuerte: en el Nuevo Gasómetro, La Bombonera, El Monumental, el Cilindro de Avellaneda o el Libertadores de América? A cantar con LIBROFUTBOL.com.

lunes, 20 de julio de 2015

“La Final”, el libro para recordar un Superclásico histórico

El 22 de diciembre de 1976, el fútbol argentino vivió una jornada inolvidable. En un Cilindro de Avellaneda desbordado de público, el Boca Juniors de Juan Carlos Lorenzo, campeón del Metropolitano de 1976, se enfrentó al River Plate de Ángel Amadeo Labruna, bicampeón de 1975. Un duelo determinante.


En su reciente libro, “La Final”, Diego Estévez propone al lector viajar en el tiempo y revivir aquel partido decisivo entre los dos equipos más poderosos de Argentina. Conocé más de la obra en esta entrevista que LIBROFUTBOL.com le hizo al responsable de “La Final”.

LIBROFUTBOL: ¿Por qué decidiste escribir este libro?
Diego:
Hace unos años escribí un libro sobre los enfrentamientos entre Boca y River (“320 superclásicos”, reeditado en 2014 como “344 superclásicos”) y noté que se había jugado una sola final entre ellos. Para colmo, había sido con récord de entradas generales vendidas (69.099), en un contexto sociopolítico muy difícil (dictadura militar) y con un personaje central con una historia de vida increíble (Rubén Suñé). Tenía todos los condimentos para ser tratado al detalle, y encima estaba muy poco destacado entre los partidos históricos, se lo trataba como una más cuando claramente no lo era. Por eso decidí escribir “La Final”.

LIBROFUTBOL: ¿Cómo definirías la obra?
Diego:
Es una especie de novela sobre un hecho real. Repasa las finales frustradas, analiza a los protagonistas y al campeonato Nacional de 1976, luego se mete de lleno en el antes, el durante (minuto a minuto) y el después del partido, hace un repaso de la increíble vida del protagonista principal (Rubén Suñé) y finalmente analiza las causas que impiden la realización de un partido de similares características en la actualidad.

LIBROFUTBOL: ¿Cómo fue el proceso para escribirlo?
Diego:
Largo, pero para nada tedioso. Tenía mucho material y lo fui complementando con visitas a bibliotecas y consultas a periodistas y especialistas. Lo más trabajoso fueron las entrevistas y sus posteriores desgrabaciones, aunque fue una gran experiencia hablar con protagonistas y testigos de esa noche histórica.

LIBROFUTBOL: ¿Cuál fue la historia o el detalle que más te sorprendió durante la producción?
Diego:
Varios, pero puedo destacar tres: 1) el testimonio de un hincha de River que logró ingresar a la popular de Boca gracias a un control amigo, pero no soportó estar en la tribuna rival y se fue sin ver el partido; 2) el de un hincha de Boca que vio cómo una de las tribunas populares altas de la cancha de Racing se "desfasaba" o se salía levemente de lugar ante el salto frenético de la gente; y 3) un artículo periodístico que cuenta los daños provocados en el campo de juego del estadio de River para evitar que se jugara el partido Boca-Unión, que podría consagrar campeones metropolitanos de 1976 a los "xeneizes".

LIBROFUTBOL: ¿Dos libros sobre fútbol para recomendar?
Diego:
“La pirámide invertida”, de Jonathan Wilson, y “Fiebre en las gradas”, de Nick Hornby.

Daniel Vico
Redactor de LIBROFUTBOL.com

lunes, 13 de julio de 2015

“Serás Rojitas”, la vida del legendario Ángel Clemente Rojas

Una vez, César Luis Menotti dijo: “Rojitas es el ADN del potrero argentino”. A los 18 años, Ángel Clemente Rojas ya había debutado en Boca Juniors. Solo 24 horas después de su primer partido con la camiseta azul y amarilla, los diarios y revistas lo perfilaban como ídolo. ¿Quién fue aquel futbolista que cada vez es más recordado por la memoria popular?


Como una especie de homenaje para el ídolo inoxidable, Héctor Sánchez decidió convertir la vida de Ángel Clemente Rojas en un libro. Se llama “Serás Rojitas”, editado por LIBROFUTBOL.com. La obra, con más de 230 páginas y prólogo de Ángel Cappa, repasa la historia del legendario jugador xeneize. El autor, respondió las preguntas de la editorial deportiva especializada en fútbol.

LIBROFUTBOL: ¿Por qué Ángel Clemente Rojas?
Héctor: Porque se trata de un jugador distinto, que a partir de su habilidad y frescura irrumpió en un equipo en donde había figuras de cotización millonaria para ocupar un lugar único: el del ídolo que la multitud detecta con sólo mirarlo el día de su debut. Rojitas ocupa en Boca Juniors el espacio que en cada club sólo pueden ocupar los elegidos que tienen identidad con su camiseta por haber surgido de sus divisiones juveniles y pertenencia a ese sentimiento. Y porque surge en una época en donde al ídolo se lo veía sólo en la cancha, ya que cuando debutó, en 1963, ni siquiera se transmitía por semana en la Argentina un partido entero por TV. Desde el blanco y negro de sus primeras fotos en Boca, Angel Clemente Rojas le da pelea a internet, al HD y al 4G que sintetizan hoy la revolución tecnológica en las comunicaciones. Y sale airoso de esa batalla. Su idoloatría no estuvo cimentada en la TV por cable que durante 24 horas transmite fútbol por varios canales, y en donde para llenar espacios se construyen presuntas historias míticas que muchas veces no resisten dos almanaques seguidos. Rojitas era el potrero del conurbano, con su pobreza y su habilidad para sobrevivir, en estado puro. Y la hinchada de Boca nunca lo olvidó. Por eso sigue siendo el jugador con más cantidad de peñas xeneizes a su nombre, a modo de homenaje, en todo el país.

LIBROFUTBOL: ¿Cómo definirías la obra?
Héctor: Es un trabajo de investigación que rememora las vivencias de época, para saltar desde allí a la narrativa que pueda contar infancia, vida y obra de un jugador inolvidable. Su barrio de Sarandí, su desparpajo como arma letal dentro de la cancha y su culto a la amistad son los eslabones que van uniendo los capítulos, acompañados por la mirada de quienes fueron sus compañeros, entrenadores y periodistas que fueron testigos de su aventura.

LIBROFUTBOL: ¿Cómo fue el proceso para escribirlo?
Héctor: Fue grato revisitar ese mundo de fútbol, amistades y peripecias que el mismo fútbol siempre depara, para poder reconstruir todo lo que al lector le puede interesar sobre la vida y obra de Rojitas. Fueron horas de grabación y charlas que me fueron llevando hacia el puerto que buscaba. Desde los mates amigueros de su hermana Susana hasta las comidas con amigos de su infancia, pasando por las sustanciosas y ricas conversaciones con la gente del fútbol, todo matizado con las palabras y silencios -que también hablan- de Rojitas. Fueron dos años de trabajo, pero con una base de toda una vida pensando en poder escribir un libro sobre el ídolo que uno tuvo en su infancia. Cuando lo terminé, sentí que cerraba un círculo importante para mi vida.

LIBROFUTBOL: ¿Cuál fue la historia o el detalle que más te sorprendió durante la producción?
Héctor: Varias. Pero lo que más impresionó fue su relato sobre los días y momentos previos a su debut. Creo que hasta pude mirar con sus mismos ojos de asombro el mundo poderoso, el del gran fútbol, al que se aprestaba a  conquistar. Y también el respeto con el que Rojitas sigue hablando de quienes eran sus compañeros mayores en aquel equipo de Boca de la primera mitad de la década del '60.

LIBROFUTBOL: ¿Dos libros sobre fútbol para recomendar?
Héctor: Podría estar un par de horas recorriendo títulos de libros futboleros. Pero hay que elegir dos: “Burguesía y gangsterismo en el Deporte”, de Dante Panzeri, porque fue el texto que me formó como periodista; y “El fútbol a sol y sombra” de Eduardo Galeano, por esa virtud de juntar a la mejor literatura con el deporte más popular y lindo del mundo.

Daniel Vico
Redactor de LIBROFUTBOL.com

miércoles, 7 de enero de 2015

“Los verdaderos Mellizos de la Boca”, la historia detrás de los ídolos

Ocurrió en Tandil, en invierno de 1998. En ese tiempo y lugar, Carlos Bianchi y Juan Román Riquelme se conocieron. Juntos llevaron a Boca Juniors a lo más alto del mundo del fútbol. El libro “Los verdaderos Mellizos de la Boca” narra la historia de dos grandes ídolos del club xeneize, quienes sienten el fútbol de la misma manera y supieron escribir las páginas más gloriosas de la historia del club azul y oro.


Leandro Valdés, quien se define como “abogado pero sobre todas las cosas como fanático de Boca”, escribió el libro y conversó con LIBROFUTBOL.com. “Soy un constante lector de libros, revistas, diarios y lo que fuera que esté relacionado con “la mitad más uno”. Acumulo de todo. Siempre me gustó escribir en blogs, ir a la tribuna, opinar pero jamás pensé que ingresaría al hermoso mundo de ser un escritor de un libro”. Pasen y lean. En LIBROFUTBOL.com, “Los verdaderos Mellizos de la Boca” está a la venta.

LIBROFUTBOL: ¿Por qué decidiste escribir este libro?
Leandro: Luego de la derrota con Corinthians (final de la Copa Libertadores 2012), y principalmente tras las declaraciones de Juan Román Riquelme, sentí un vacío que invocó Riquelme en sus palabras. Una, dos, tres noches de insomnio y arranqué una especie de descarga emocional por la pérdida de un emblema, una bandera. Riquelme no es un jugador de fútbol. Y por eso sentí que Boca perdió mucho más que una final copera. Dentro de esas amargas sensaciones, haciendo una introspección, me di cuenta que cuando Bianchi se fue en 2004 me pasó exactamente lo mismo. Las similitudes en mi propio parecer me llevaron a buscar similitudes entre ambos próceres, las cuáles fueron cayendo una detrás de otra. No hubo que forzar nada, se dio todo mucho más naturalmente de lo que pensaba. Y los hechos se fueron encaminando solos, ambos volvieron al club y ambos fueron salvajemente expulsados, previas centenares de operaciones de prensa mediante. El resultado deportivo para con ellos siempre ocupó el segundo plano. En “Los verdaderos Mellizos de la Boca” se ve como aún levantando las copas eran criticados, cuestionados, y siempre por la misma gente.

LIBROFUTBOL: ¿Cómo definirías la obra?
Leandro: Un relato sincero, completo, ordenado cronológicamente –creo que ésto último le da un importante salto cualitativo al tema-, que define al detalle a los dos más grandes de la historia de Boca. Desde sus llegadas hasta sus salidas –con el límite temporal de noviembre de 2013-. Es una exhaustiva explicación sobre su valía, como las referencias concretas de sus rivales internos y externos, sin caer en cazas de brujas. En resumidas cuentas, como llegaron a ser los más grandes y el precio que pagan y pagaron por ello, dentro de una historia lineal y plagada de repeticiones de situaciones y hechos, que se dieron hasta en sus últimas abruptas salidas. Finalmente, entiendo que es útil para entender el presente de Boca.

LIBROFUTBOL: ¿Cómo fue el proceso para escribirlo?
Leandro: Siendo un hincha fanático de un club que casi carecía de contactos, todo se hacía inicialmente cuesta arriba. Pero la pasión te va llevando. Y vas armando entrevistas con periodistas, dirigentes, ex dirigentes, amigos… Leí y releí libros, revistas, diarios, mucho Google. Un hermoso esfuerzo que me generó ciertos conflictos familiares por el tiempo y dinero invertido, o las broncas de entrevistas que se suspendían. Aún así conocí gente increíble, la familia xeneize es lo más lindo que hay. La idea fue pegando entre los entrevistados. Me ayudaron mucho. Y las devoluciones sobre el libro en twitter (red social que so) no parar de emocionarme.  
Creo que en este país hay sólo dos fenómenos sociales que resisten cualquier embate: en lo político/social el peronismo, en lo deportivo/cultural Boca Juniors, son las grandes pasiones de este país para lo suyo. Verdaderos fenómenos de masas, populares, que los convierten en una enorme familia. Ello fue vital, por eso lo quiero destacar. Hoy se me abrieron muchas puertas, y me gustaría aprovechar ello para escribir varios libros más de Boca.

LIBROFUTBOL: ¿Cuál fue la historia o el detalle que más te sorprendió durante la producción?
Leandro: Desde lo estrictamente personal, lo que más me sorprendió es lo poco que sabía del mundo Boca. Me consideraba una persona informada por todo lo que leí y estudié de la historia del club, pero las charlas que fui teniendo con diversas personas me indicaron y demostraron lo contrario. No me sorprendió el uso comunicacional y del marketing, pero si su eficacia. Un kimono y un pasaporte fueron clave para el resultado de una elección. Tal vez hubiera caído en esas figuras si no hubiera escrito el libro e investigado un poco más allá de los diarios y/o demás medios de comunicación masiva. Hoy todo es muy palpable: una casaca rosa o querer prescindir de la Bombonera no son hechos casuales. El libro refleja eso también.
Y desde la perspectiva de las dos figuras que pretendí homenajear (Bianchi y Román), yo puedo afirmar que son uno, o un padre e hijo. Y esa conclusión la tuve antes que Riquelme lo declarara, con el libro en la calle. Como destacara antes, no había que forzar nada en la interpretación de los hechos: son mellizos pues los dos son híper competitivos y ganadores, ajenos al paradigma o estereotipo del DT o jugador que la “sociedad” pide. Viven su mundo familiar y barrial, están ajenos a las cámaras, revistas de moda y la vida nocturna, con elogiable ausencia de aportes económicos a terceros y tantos elementos en común que los llevan a pagar precios que fui destacando en la obra. Y me quedé corto. Es más, como la obra termina en noviembre de 2013, del 2014 podría escribir 572 páginas más sin tanto esfuerzo.
Son circunstancias que inicialmente me sorprendieron, hoy las veo casi como consecuencias   

LIBROFUTBOL: ¿Dos libros sobre fútbol para recomendar?
Leandro: Leí muchas biografías de jugadores y DTs., novelas sobre fútbol. Al menos un libro de Eduardo Sacheri, Fontanarrosa, Galeano cuando le habla al fútbol, o un Panzeri no puede faltar en ninguna biblioteca de un futbolero de ley. La enumeración es tan pequeña, escueta como arbitraria e injusta. Pero elegiré dos de manera simbólica: “Boquita” de Caparrós y “Fiebre en las gradas” del inglés fanático del Arsenal Nick Hornby. Los dos juntos definen mi forma de ser y de vivir: Un profesional, familiero más principalmente fanático -de tribuna- que deja todo pero por ver a su amado Boca.

Daniel Vico
Redactor de LIBROFUTBOL.com

martes, 2 de diciembre de 2014

Gambetas y berretines, Guillermo Barros Schelotto, el último pícaro del fútbol argentino


Con prólogo de Eduardo Sacheri, el libro conformado por 144 páginas, escrito por Marcelo Lipovetzky, hilvana diferentes historias que permiten conocer en profundidad a Guillermo Barros Scheotto, amado en Gimnasia de La Plata y Boca Juniors. Hay anécdotas, información, curiosidades y mucho más. La obra ideal para saber más de un ídolo futbolístico. Compralo en LIBROFUTBOL.com.

Con el corazón en la Boca


Un selecto grupo de escritores y escritoras convierten en once relatos a la pasión, que implica ser hincha de Boca Juniors, en literatura. El libro, cuyo responsable es Sergio Olguín, está integrado por crónicas, recuerdos, memorias y cuentos.

Los protagonistas encargados de ponerle palabras a la pasión son: Martín Kohan, Ana María Shua, Sergio Olguí, Liliana Hecker, Juan Sasturain, Martín Caparrós, Juan Becerra, Eugenia Zicavo, Ivan Thays, Andrés Neuman y Betina Gonzáles. Preventa en LIBROFUTBOL.com.

sábado, 2 de julio de 2011

CARLOS TEVEZ: THE BIOGRAPHY OF MANCHESTER CITY´S SUPER STRIKER

Biografía de Carlos Tevez: "TEVEZ WELCOME TO MANCHESTER" de Ian Macleay


Precio: $149 (35,56 U$S)
Título: CARLOS TEVEZ: THE BIOGRAPHY OF MANCHESTER CITY´S SUPER STRIKER
Autor: MACLEAY, IAN
Idioma: INGLES
ISBN: 9781845548286
Tapa dura

Descripción: After completing a protracted and controversial move to Manchester United from West Ham in August 2007, Tevez quickly established himself as he developed a deadly partnership with Wayne Rooney up front. During his first season with the club he scored an incredible 19 goals, which were instrumental in sealing the Reds' Premier League and Champions League Double in 2008. In his second season at United he had added the Club World Cup and League Cup to his trophy haul, scoring his first United hat-trick in the process against Blackburn Rovers. He then found himself at the centre of another transfer storm in 2009, as his loan deal expired and newly rich Manchester City swooped to secure Tevez's services. City fans greeted the news of Tevez's signing with jubilation and he is swiftly becoming an icon at Eastlands. But Tevez also still commands a special place in the hearts of West Ham supporters - during his time at the club he scored an incredible winner against Manchester United on the last day of the 2006/7 season, which ensured West Ham's top flight survival. Thanks to his stints at Boca Juniors and Brazilian side Corinthians at the start of his career, he is also a popular figure across South America. On the international stage, he scored a phenomenal eight goals to seal gold medal victory for Argentina in the 2004 Olympic Games, and is a regular in the Argentina side. This is the fascinating stroy of the man feared by defenders up and down the country.

Sobre el autor: Ian Macleay has been a football fan since the days of Jimmy Greaves in the late 1950s. He has written several football books, including Baby-Faced Assassin, a tribute to United legend Ole Gunnar Solskjaer.

Conseguilo en http://www.librofutbol.com/
 — con Libro Fútbol.