Mostrando las entradas con la etiqueta LEANDRO VALDÉS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LEANDRO VALDÉS. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2015

“Mística 2000”, las páginas que homenajean al Boca de Bianchi

El 2000 fue histórico para Boca Juniors. Tras 22 años, de la mano de Carlos Bianchi, el conjunto xeneize volvió a conquistar América aquel año: ganó la Copa Libertadores frente al Palmeiras por penales en el Estadio Morumbí de San Pablo.


Casi 15 años después, Leandro Valdés, autor de “Los verdaderos mellizos de La Boca” decidió recordar aquel heroico logro del Boca de Bianchi escribiendo el libro “Mística 2000” junto a Leandro Ulloa. En la obra hablan Julio Marchant, Rodolfo Arruabarrena, José Basualdo, Antonio Barijho, Sebastián Battaglia y el propio Carlos Bianchi. Valdés nos contó más detalles sobre su flamante libro.

LIBROFUTBOL: ¿Por qué decidiste escribir sobre aquella consagración en particular?
Leandro: Originalmente, fue idea del otro coautor Leandro Ulloa (fue cabeza del programa radial “El último diez” y creador del documental “RománXRomán”). Él había leído “Los Verdaderos Mellizos de la Boca” y me dijo que tenía ganas de escribir sobre la Copa Libertadores jugada en el año 2000, no sólo por cumplirse el simbólico cumpleaños de 15 desde aquella gesta, sino por que además fue el puntapié para que Boca se convierta en el Rey de Copas mundial. Y que quería hacerlo juntos, tomando parte del formato del otro libro, es decir, análisis cronológico (en este caso fue diario) de toda esa Copa. Desde lo particular, escribir un libro sobre cosas que uno ama (como en mi caso la azul y oro) siempre es algo muy satisfactorio. Además yo había vivido muy intensamente esa copa como hincha, la cual terminé festejando en pleno Morumbí. En síntesis, como intuía que trabajar con Ulloa iba a ser un enorme placer (y desde ya que lo fue, con creces), sólo precisamos de dos tardes de café para darle el diseño final a la idea y nos pusimos manos a la obra rápidamente.

LIBROFUTBOL: ¿Cómo definirías la obra?
Leandro: Mística 2000” es un relato exhaustivo, muy completo, que explica cómo Boca se alzó el trofeo. Tenés un análisis estadístico, con hechos objetivos y concretos que marcan un antes y un después del torneo.
La diferencia cualitativa es que se trata de un texto que, por las notas que hicimos a varios de los protagonistas, tiene mucho relato en primera persona; el que debe adicionarse a la descripción contemporánea de los hechos.
Es decir, “Mística 2000” no sólo es un análisis estadístico contundente para comprender la tesis central de la obra (el nacimiento del Rey de Copas), sino también la trascripción de las voces de, entre otros, Carlos Bianchi, Sebastián Battaglia, el Vasco Arruabarrena, Pepe Basualdo, Chipi Barijho, el Sapo Marchant, quienes a partir de preguntas hechas al dente, describían partido a partido las vivencias desde el seno del propio plantel.
El libro te lleva a vivir la Copa Libertadores como si se estuviese jugando hoy mismo.

LIBROFUTBOL: ¿Cómo fue el proceso para escribirlo?
Leandro: Como les contaba, hicimos dos cosas, en primer lugar partimos de una lectura día a día de los principales diarios y revistas deportivos, y así logramos armar el esqueleto de la obra. Con ello trascribimos las sensaciones del momento de los hechos.
Luego le agregamos las palabras –ya en primera persona- de los muchos protagonistas que fuimos entrevistando, conjuntamente con lectura de libros y revistas de fechas posteriores a la Copa. Es decir, le incorporamos la interpretación y las sensaciones posteriores a cada una de las vivencias.
Eso le dio un marco completo, al que le adicionamos un análisis estadístico que contempla un repaso histórico de la Copa Libertadores, desde su primera edición hasta la última. 

LIBROFUTBOL: ¿Cuál fue la historia o el detalle que más te sorprendió durante la producción?
Leandro: Lo que más se sorprendió, pues soy un fana de las estadísticas, son las conclusiones que obtuvimos entre el antes y el después de esa Copa. Las verán en el libro, son realmente increíbles.
Omitiendo lo numérico, me llamó poderosamente la atención como los jugadores y Carlos Bianchi tienen expresamente marcada esa Copa en sus vidas, tanto como la tenemos los hinchas. La recordaban al pie de la letra al momento de las entrevistas. Los detalles, los partidos, las anécdotas, las vivencias, las problemáticas. Entonces los jugadores y Bianchi nos llevaban a la Copa misma y apuesto a que al lector le pasará lo mismo cuando lo lea.

LIBROFUTBOL: ¿Tenés en mente algún otro libro vinculado a Boca Juniors, o al fútbol en general?
Leandro: “Mística 2000” es el segundo libro que escribo en muy poco tiempo. Por cuestiones familiares y laborales, me cuesta mucho encontrar los momentos para escribir, y más la regularidad necesaria para ello.
De todas formas, escribir es una experiencia hermosa y muy recomendable, por lo que se que en algún momento volveré a sentarme frente a la notebook para pensar en el formato de una tercera obra. Tal vez me aleje del análisis de los hechos históricos y piense en alguna novela, es decir, incluirle algo de ficción al texto, sin alejarme de lo que me apasiona.
Tal vez Lea Ulloa me sorprenda con su creatividad innata, y arranquemos con otro libro juntos.
Hoy por hoy no tengo nada concreto en mente, sólo disfrutar de los frutos de “Los Verdaderos Mellizos de la Boca” y empezar a recoger los que vendrán de “Mística 2000”.

Daniel Vico
Redactor de LIBROFUTBOL.com

miércoles, 7 de enero de 2015

“Los verdaderos Mellizos de la Boca”, la historia detrás de los ídolos

Ocurrió en Tandil, en invierno de 1998. En ese tiempo y lugar, Carlos Bianchi y Juan Román Riquelme se conocieron. Juntos llevaron a Boca Juniors a lo más alto del mundo del fútbol. El libro “Los verdaderos Mellizos de la Boca” narra la historia de dos grandes ídolos del club xeneize, quienes sienten el fútbol de la misma manera y supieron escribir las páginas más gloriosas de la historia del club azul y oro.


Leandro Valdés, quien se define como “abogado pero sobre todas las cosas como fanático de Boca”, escribió el libro y conversó con LIBROFUTBOL.com. “Soy un constante lector de libros, revistas, diarios y lo que fuera que esté relacionado con “la mitad más uno”. Acumulo de todo. Siempre me gustó escribir en blogs, ir a la tribuna, opinar pero jamás pensé que ingresaría al hermoso mundo de ser un escritor de un libro”. Pasen y lean. En LIBROFUTBOL.com, “Los verdaderos Mellizos de la Boca” está a la venta.

LIBROFUTBOL: ¿Por qué decidiste escribir este libro?
Leandro: Luego de la derrota con Corinthians (final de la Copa Libertadores 2012), y principalmente tras las declaraciones de Juan Román Riquelme, sentí un vacío que invocó Riquelme en sus palabras. Una, dos, tres noches de insomnio y arranqué una especie de descarga emocional por la pérdida de un emblema, una bandera. Riquelme no es un jugador de fútbol. Y por eso sentí que Boca perdió mucho más que una final copera. Dentro de esas amargas sensaciones, haciendo una introspección, me di cuenta que cuando Bianchi se fue en 2004 me pasó exactamente lo mismo. Las similitudes en mi propio parecer me llevaron a buscar similitudes entre ambos próceres, las cuáles fueron cayendo una detrás de otra. No hubo que forzar nada, se dio todo mucho más naturalmente de lo que pensaba. Y los hechos se fueron encaminando solos, ambos volvieron al club y ambos fueron salvajemente expulsados, previas centenares de operaciones de prensa mediante. El resultado deportivo para con ellos siempre ocupó el segundo plano. En “Los verdaderos Mellizos de la Boca” se ve como aún levantando las copas eran criticados, cuestionados, y siempre por la misma gente.

LIBROFUTBOL: ¿Cómo definirías la obra?
Leandro: Un relato sincero, completo, ordenado cronológicamente –creo que ésto último le da un importante salto cualitativo al tema-, que define al detalle a los dos más grandes de la historia de Boca. Desde sus llegadas hasta sus salidas –con el límite temporal de noviembre de 2013-. Es una exhaustiva explicación sobre su valía, como las referencias concretas de sus rivales internos y externos, sin caer en cazas de brujas. En resumidas cuentas, como llegaron a ser los más grandes y el precio que pagan y pagaron por ello, dentro de una historia lineal y plagada de repeticiones de situaciones y hechos, que se dieron hasta en sus últimas abruptas salidas. Finalmente, entiendo que es útil para entender el presente de Boca.

LIBROFUTBOL: ¿Cómo fue el proceso para escribirlo?
Leandro: Siendo un hincha fanático de un club que casi carecía de contactos, todo se hacía inicialmente cuesta arriba. Pero la pasión te va llevando. Y vas armando entrevistas con periodistas, dirigentes, ex dirigentes, amigos… Leí y releí libros, revistas, diarios, mucho Google. Un hermoso esfuerzo que me generó ciertos conflictos familiares por el tiempo y dinero invertido, o las broncas de entrevistas que se suspendían. Aún así conocí gente increíble, la familia xeneize es lo más lindo que hay. La idea fue pegando entre los entrevistados. Me ayudaron mucho. Y las devoluciones sobre el libro en twitter (red social que so) no parar de emocionarme.  
Creo que en este país hay sólo dos fenómenos sociales que resisten cualquier embate: en lo político/social el peronismo, en lo deportivo/cultural Boca Juniors, son las grandes pasiones de este país para lo suyo. Verdaderos fenómenos de masas, populares, que los convierten en una enorme familia. Ello fue vital, por eso lo quiero destacar. Hoy se me abrieron muchas puertas, y me gustaría aprovechar ello para escribir varios libros más de Boca.

LIBROFUTBOL: ¿Cuál fue la historia o el detalle que más te sorprendió durante la producción?
Leandro: Desde lo estrictamente personal, lo que más me sorprendió es lo poco que sabía del mundo Boca. Me consideraba una persona informada por todo lo que leí y estudié de la historia del club, pero las charlas que fui teniendo con diversas personas me indicaron y demostraron lo contrario. No me sorprendió el uso comunicacional y del marketing, pero si su eficacia. Un kimono y un pasaporte fueron clave para el resultado de una elección. Tal vez hubiera caído en esas figuras si no hubiera escrito el libro e investigado un poco más allá de los diarios y/o demás medios de comunicación masiva. Hoy todo es muy palpable: una casaca rosa o querer prescindir de la Bombonera no son hechos casuales. El libro refleja eso también.
Y desde la perspectiva de las dos figuras que pretendí homenajear (Bianchi y Román), yo puedo afirmar que son uno, o un padre e hijo. Y esa conclusión la tuve antes que Riquelme lo declarara, con el libro en la calle. Como destacara antes, no había que forzar nada en la interpretación de los hechos: son mellizos pues los dos son híper competitivos y ganadores, ajenos al paradigma o estereotipo del DT o jugador que la “sociedad” pide. Viven su mundo familiar y barrial, están ajenos a las cámaras, revistas de moda y la vida nocturna, con elogiable ausencia de aportes económicos a terceros y tantos elementos en común que los llevan a pagar precios que fui destacando en la obra. Y me quedé corto. Es más, como la obra termina en noviembre de 2013, del 2014 podría escribir 572 páginas más sin tanto esfuerzo.
Son circunstancias que inicialmente me sorprendieron, hoy las veo casi como consecuencias   

LIBROFUTBOL: ¿Dos libros sobre fútbol para recomendar?
Leandro: Leí muchas biografías de jugadores y DTs., novelas sobre fútbol. Al menos un libro de Eduardo Sacheri, Fontanarrosa, Galeano cuando le habla al fútbol, o un Panzeri no puede faltar en ninguna biblioteca de un futbolero de ley. La enumeración es tan pequeña, escueta como arbitraria e injusta. Pero elegiré dos de manera simbólica: “Boquita” de Caparrós y “Fiebre en las gradas” del inglés fanático del Arsenal Nick Hornby. Los dos juntos definen mi forma de ser y de vivir: Un profesional, familiero más principalmente fanático -de tribuna- que deja todo pero por ver a su amado Boca.

Daniel Vico
Redactor de LIBROFUTBOL.com